Hoy tenemos el placer de compartir en Cuerdas Pulsadas una entrevista con la musicóloga Gracia María Gil, con quien tuve la suerte de comenzar los estudios de cuerda pulsada hace unos años en Salamanca, de la mano de Rafael Muñoz. Tras el regreso de su estancia en la Universidad de Melbourne (donde ha estado completando sus estudios con John Griffiths), Gracia está afrontando la recta final de su tesis doctoral sobre Enríquez de Valderrábano e impartiendo algunas charlas didácticas sobre su especialidad en diversos sitios.   Gracia se forma como guitarrista en el Conservatorio Profesional de Música de Valladolid y en el Superior “Manuel Castillo” de Sevilla. Su interés por la investigación en el repertorio de música antigua, le conduce a estudiar Musicología en la Universidad de Valladolid. Como intérprete ha recibido clases magistrales de los profesores Ricardo Gallén, Rafael Muñoz, Jesús Sánchez y Manuel Minguillón. Pertenece al grupo de Música Antigua Dolce Tormento y al Grupo de Música Antigua de la Universidad de Valladolid. Colabora con el Grupo Il Gentil Lauro, con quien ha grabado el disco “Diversitá di cose” y acompaña con el laúd y la guitarra barroca en los cursos de danzas del Renacimiento y el Barroco. Actualmente desempeña su trabajo como Personal Investigador en la Universidad de Valladolid y completa su formación como intérprete estudiando Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y el Barroco en el Centro Integrado de Música de El Escorial, con el profesor Ramiro Morales.  
Gracia, tal y como hemos indicado, tu tesis doctoral orbita en torno al vihuelista Enríquez de Valderrábano, ¿cuáles son los objetivos fundamentales de tu tesis y por qué elegiste a este vihuelista?
Mi objetivo prioritario y más a largo plazo es la publicación de una edición crítica de “Silva de Sirenas”, el libro de música en cifras que Enríquez de Valderrábano publicó en Valladolid en 1547. Emilio Pujol realizó un estudio en 1965, con la intención de incluir todas las piezas contenidas en el libro repartidas en dos volúmenes, pero por causas que no conocemos publicó únicamente el primero. Por tanto, es necesaria una edición con criterios modernos de transcripción, aparato crítico, comentarios de las distintas copias….una labor musicológica profunda. Y a ello dedico mi tiempo. Esta publicación se hará realidad en cuanto presente mi trabajo de tesis doctoral, presumiblemente en el primer trimestre del año 2015. Enríquez de Valderrábano es el más misterioso de los vihuelistas. Además de que biográficamente no contamos con información suficiente para poder trazar una línea de su vida, su música no ha sido aún estudiada en profundidad y era necesario ponerse con ello. Mi codirector, John Griffiths, así me lo hizo ver, por eso lo escogí.    
Como estudiosa de su obra, ¿Cuáles crees que son los rasgos más llamativos o peculiares que caracterizan la obra de Valderrábano?
Para empezar, “Silva de Sirenas” ocupa el segundo puesto, en cuanto a su extensión, de todos los libros de vihuela ya que contiene 171 piezas, después de “Orphenica Lyra” de Miguel de Fuenllana, que contiene 182. Su música contiene unos rasgos característicos que convierten a Valderrábano es uno de los más originales: Las famosas piezas para dos vihuelas (Libro IV), por ejemplo, son únicas en la producción vihuelística y están editadas de tal forma que ambos intérpretes puedan tocarlo desde lados opuestos de la mesa.   tablatura_silva_sirenas   Como “adaptador” de polifonía vocal, Valderrábano es muy fiel y en ningún caso permuta la conducción de las voces porque la dificultad de ejecución sea elevada. Sin embargo, en composiciones originales para vihuela, como las fantasías (Libro V), no sigue un patrón compositivo predecible. Introduce los temas de manera original y los desarrollos no se ciñen a los contrapuntos imitativos que cabría esperarse. Los sonetos contenidos en el libro VI son piezas muy breves sin semejanzas en el resto de los libros de otros vihuelistas. Parecen melodías sencillas, algunas tomadas de otros autores, tratadas de manera similar a las fantasías, pero sin su envergadura ni complejidad. Éstas son las características más llamativas, aunque obviamente hay muchas otras peculiaridades en su obra.    
En los últimos meses estás impartiendo diversas charlas, donde das a conocer el fruto de tu trabajo de investigación y la relevancia de la figura de Valderrábano, ¿cuál es el enfoque que persigues con estas conferencias?
El objetivo fundamental de estas conferencias es unir la labor musicológica con la interpretativa, ya que considero que son dos disciplinas complementarias y necesarias entre sí. Mi educación desde niña ha sido como intérprete, pero, consciente del necesario trabajo musicológico que queda aún por hacer en el ámbito de la vihuela, decidí ampliarlo con la investigación, aunque nunca perdiendo de vista el fin último, que es que la música suene. Por eso otro de los fines de las conferencias es descubrir la figura de Valderrábano y su música y que sea programado cada vez más por los músicos de la cuerda pulsada. Las conferencias van dirigidas a intérpretes de cualquier disciplina, musicólogos y en general a cualquier persona interesada en la música del siglo XVI, ya sea en ámbitos académicos o no. Cualquier tema puede ser interesante: pedagogía en los libros de vihuela, géneros preferidos por los vihuelistas, transcripción moderna de música en cifra, adaptaciones de música vocal para vihuela, fuentes, teóricos…    
Tu última conferencia, por ejemplo, estaba centrada en los aspectos pedagógicos que se encuentran en los libros de vihuela, ¿difiere mucho esa pedagogía de los métodos de enseñanza de la cuerda pulsada actuales?
Según en qué aspectos, en general creo que sí. Los prólogos de todos los libros de vihuela y los tratados teóricos más importantes de la época como son Bermudo, “Declaración de instrumentos musicales”, (Osuna, 1555) y Tomás de Sta María, “Arte de Tañer fantasía”, (Valladolid, 1565), aportan toda la información necesaria que un alumno debía manejar antes de sentarse a tocar un instrumento. pedagogiaLos intérpretes actuales no tenemos mucha costumbre de leer los prólogos de los libros donde se incluyen las piezas que tocamos, con lo que obviamos detalles necesarios que el autor ha plasmado y que simplificarían bastante la ejecución. Eso suponiendo que leamos directamente de las fuentes y no de cualquier edición colgada en la red. Hoy en día tampoco tenemos la práctica en “canto de órgano” (polifonía) o “canto llano” (monodía), que se requería para que un alumno pudiera empezar a tocar…por lo que hemos tenido que adaptar los métodos de enseñanza a los tiempos modernos… pero cualquier momento es bueno para practicarlo!  
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
  La próxima conferencia será impartida en la Academia Internacional de Música Antigua, en Burgos. (Julio 2014), sobre “La pedagogía en los libros de vihuela”. Aquí podéis ver el cartel de esa misma conferencia impartida el pasado marzo en el conservatorio “Arturo Soria” de Madrid.   Conferencia Vihuela 25-3 cartel Tengo también en proyecto publicar en Hispanica Lyra, la revista de la Sociedad de la Vihuela, un artículo titulado “La transmisión de la música profana en el siglo XVI. Una mirada a través de Silva de Sirenas”. Además, tengo programado un Concierto para cuerda pulsada y voz con obras de Tomás Luis de Victoria e inéditas de Enríquez de Valderrábano junto con Jesús Fernández Baena, el tenor Javier Centeno y la soprano Lorena Agustí, en el marco del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa.  
Muchas gracias por tu colaboración Gracia y esperamos que muy pronto podamos ver tu trabajo editado como se merece.
   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *